Convocatoria de propuestas
CLMCA 2021


Nos complace anunciar que el Congreso de Literacidad Crítica Mediática de las Américas del 2021 (CLMCA) se llevará a cabo del 16 al 17 de octubre del 2021, teniendo como sede presencial la Universidad Estatal de California, en el Centro de Conferencias de Oakland, California, en East Bay. Además contará con la modalidad virtual. Las personas participantes tendrán la opción de acceder en forma presencial o virtual.
Fechas clave
Comenzaremos a aceptar propuestas el 1 de mayo del 2021.
La fecha límite para enviar propuestas se ha extendido al 30 de julio del 2021.
La fecha de decisión del comité académico del CLCMA es el 2 de agosto del 2021.
El congreso se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre del 2021.
Congreso de Literacidad Crítica Mediática de las Américas: Celebración del centenario de Paulo Freire
El segundo congreso anual de Literacidad Crítica Mediática de las Américas celebra el centenario del padre de la pedagogía crítica, Paulo Freire, quien nació el 19 de septiembre de 1921. Sea usted una persona nueva sobre el trabajo y las ideas de Freire o bien un referente académico y activista Freiriano, le invitamos a reunirse con nosotros para pensar sobre la literacidad crítica mediática en nuestro momento actual. Puede descargar un PDF gratuito del libro de Freire, Pedagogía del oprimido aquí en inglés y aquí en español. Freire desarrolló sus teorías pedagógicas emancipadoras antes de la existencia de los teléfonos inteligentes, la conectividad digital o las redes sociales. Sin embargo, sus ideas siguen siendo poderosas hoy en día, ya que nos ayudan a pensar críticamente sobre los procesos de aprendizaje, enseñanza y convivencia al reconocernos como ciudadanía crítica capaz de cambiar la realidad. Él nos instó a “leer la palabra y el mundo” y esta invitación es importante ahora más que nunca (Freire & Macedo, 1987).
Leer el mundo de hoy nos sitúa en un momento en el que la brecha de desigualdades se ha ensanchado en relación con la distribución de la riqueza y la centralización del poder. Además, la crisis climática imperante se está acelerando, poniendo en peligro nuestra propia existencia.
Si bien los desafíos aumentan, también lo hacen las oportunidades de utilizar estas nuevas tecnologías para el bien social, como lo han demostrado repetidamente la juventud empoderada de todo el mundo. El legado de Freire es el compromiso dialéctico, el empoderamiento crítico y la acción participativa por la justicia social. Esta es también nuestra concepción de la literacidad crítica mediática.
Definición de literacidad crítica mediática
La literacidad crítica mediática tiene como objetivo interactuar críticamente con los medios mediante el examen de representaciones, sistemas, estructuras, ideologías, y las dinámicas de poder que dan forma y reproducen la cultura y la sociedad. Es un proceso basado en la investigación para analizar y crear medios interrogando las relaciones entre el poder y el conocimiento. La literacidad crítica mediática es un proceso dialógico para la justicia social y ambiental que incorpora la noción de praxis de Paulo Freire (1970), “reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo” (p. 36). Este proyecto pedagógico cuestiona las representaciones de clase, género, etnia, sexualidad y otras formas de identidad y desafía los mensajes que reproducen la opresión y la discriminación. Celebra las representaciones positivas y los aspectos benéficos de los medios al mismo tiempo que desafía los problemas y las consecuencias negativas, reconociendo que los medios nunca son neutrales. La literacidad crítica mediática es una pedagogía transformadora para desarrollar y empoderar a personas críticas, solidarias y conscientes.
¿Cómo podemos continuar desarrollando el espíritu de la obra de Freire, en situaciones y contextos actuales? Damos la bienvenida a propuestas que aborden algunos de los siguientes temas:
Ecoliteracidad y justicia ambiental
Culturas / pueblos / perspectivas indígenas
Descolonización y poscolonialismo
Críticas al poder, ideologías dominantes e injusticia social
Educación crítica y humanizadora
Desafiando el racismo, sexismo, clasismo, heteronormatividad, transfobia, capacitismo, xenofobia, etc.
Enseñanza abolicionista
Democracia y derechos humanos
Ataques a la ciencia y negación de hechos
Desinformación, infoxicación, infodemia y la pandemia.
Conocimientos críticos de noticias e información
Desafiando el neoliberalismo y la privatización
Problemas de vigilancia y privacidad
Activismo y empoderamiento con los medios y las artes
Damos la bienvenida a propuestas que exploren cómo promulgamos literacidades mediáticas críticas que podrían interrumpir los entendimientos problemáticos y reduccionistas de la educación para apoyar una noción inclusiva y diversa de la educación como empoderamiento de los derechos humanos, la solidaridad, la responsabilidad social y la ciudadanía global.
Propuesta
- Elija una de las siguientes opciones para sesiones de 60 a 90 minutos:
- Presentación del trabajo (10-15 minutos para discutir su trabajo, compartir ejemplos y hacerlo lo más multimodal posible. Habrá un tiempo de preguntas y respuestas al final de cada sesión).
- Panel de discusión (con tres o más personas, diseñe una sesión interactiva en la se debatan ideas similares basadas en un tema unificador)
- Taller (esta es una sesión interactiva en la que la audiencia participa a través de lecciones guiadas o algún tipo de demostración de CML)
- Nombres y biografías de los participantes, incluida la organización patrocinadora:
- Título de la propuesta:
- Descripción de la propuesta (máximo de 100 a 250 palabras):
- Conexiones entre la definición de CMLCA de literacidad crítica mediática y su propuesta (2-3 oraciones):
La literacidad crítica mediática tiene como objetivo interactuar críticamente con los medios mediante el examen de representaciones, sistemas, estructuras, ideologías, y las dinámicas de poder que dan forma y reproducen la cultura y la sociedad. Es un proceso basado en la investigación para analizar y crear medios interrogando las relaciones entre el poder y el conocimiento. La literacidad crítica mediática es un proceso dialógico para la justicia social y ambiental que incorpora la noción de praxis de Paulo Freire (1970), “reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo” (p. 36). Este proyecto pedagógico cuestiona las representaciones de clase, género, etnia, sexualidad y otras formas de identidad y desafía los mensajes que reproducen la opresión y la discriminación. Celebra las representaciones positivas y los aspectos benéficos de los medios al mismo tiempo que desafía los problemas y las consecuencias negativas, reconociendo que los medios nunca son neutrales. La literacidad crítica mediática es una pedagogía transformadora para desarrollar y empoderar a personas críticas, solidarias y conscientes.
- ¿Qué temas de la conferencia aborda esta propuesta?
Envíe su propuesta con las respuestas a estas seis preguntas a: clcma@ipespaulofreire.edu.ar
Sede virtual del congreso en español (Argentina)
Página web: https://www.ipespaulofreire.edu.ar/web/novedades.html
Para consultas, correo electrónico: clcma@ipespaulofreire.edu.ar